ISP Confirma Casos Positivos de Fiebre Q
El Instituto de Salud Pública (ISP) ha confirmado la presencia de fiebre Q en trabajadores de un plantel lechero en la provincia de Los Ángeles, región del Biobío, tras aplicar el Protocolo del Ministerio de Salud para la Vigilancia de Trabajadores Expuestos a Coxiella burnetii. De un total de 18 muestras analizadas, 9 resultaron positivas, lo que representa un riesgo significativo de exposición en el sector.
El 14 de marzo de 2025, la Secretaría Regional Ministerial de Salud del Biobío reportó los hallazgos al Ministerio de Salud (MINSAL), indicando la necesidad de evaluación clínica y seguimiento serológico de los trabajadores afectados. Hasta el momento, ninguno de los trabajadores ha presentado síntomas evidentes de la enfermedad.
La fiebre Q es causada por la bacteria Coxiella burnetii y se transmite de animales a humanos, principalmente a través de la inhalación de aerosoles contaminados o el contacto con fluidos corporales de animales infectados. Los principales reservorios incluyen vacas, ovejas y cabras. Según la Organización Mundial de Sanidad Animal, la bacteria se encuentra en altas concentraciones en la placenta y líquidos amnióticos durante los partos de estos animales.
Los síntomas de la fiebre Q pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, ictericia y malestar general. Sin embargo, la infección puede ser asintomática, lo que dificulta su detección sin exámenes específicos.
Los trabajadores de la industria lechera, veterinarios y personal de mataderos tienen un mayor riesgo de exposición. Se recomienda el uso de EPP, incluyendo protección respiratoria, ocular, guantes, ropa de protección y calzado adecuado. El ISP ha publicado una nota técnica con recomendaciones específicas sobre el uso de EPP en la prevención de la fiebre Q.
A nivel nacional, la seroprevalencia de fiebre Q es del 3% en la población general, mientras que en grupos de alto riesgo supera el 10%. En la región del Biobío, no se habían reportado brotes hasta el año 2024. Según el análisis ambiental, no se ha identificado circulación activa de la enfermedad en animales, aunque la falta de uso de EPP sigue siendo el principal factor de riesgo.
Desde 2017, el ISP de Chile cuenta con tecnología de diagnóstico de fiebre Q gracias a una transferencia tecnológica del Australian Rickettsial Reference Laboratory (ARRL), que también actúa como laboratorio de referencia internacional.
El control de la fiebre Q requiere un enfoque integral, incluyendo la identificación de riesgos ocupacionales y fuentes de infección, especialmente en trabajadores expuestos a animales de producción. La vigilancia epidemiológica y el uso adecuado de medidas de protección seguirán siendo claves para prevenir nuevos contagios en el país.
Descarga la noticia completa del ISP
Este contenido esta reservado para nuestros miembros premium, accede como miembro. Si todavía no eres miembro, accede con el link naranjo de patreon, para convertirte en miembro y poder acceder a todo el contenido descargable.