Refuerzos en el GRD con nuevas herramientas y sistemas preventivos
El Ministerio del Interior y Seguridad Pública anunció hoy, a través del Diario Oficial, una serie de modificaciones al Plan Nacional de Emergencia. Estas medidas tienen como objetivo fortalecer la gestión de desastres en el país, en línea con los compromisos adquiridos en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.
Entre las principales actualizaciones se incluye la implementación del Sistema de Comando de Incidentes (SCI), que optimiza la organización y respuesta operativa ante emergencias. Además, se actualizó el Sistema de Evaluación de Daños y Necesidades, incorporando herramientas como la Ficha Básica de Emergencia (FIBE) y la Ficha Básica de Emergencia Hídrica (FIBEH). Estas fichas estandarizan el registro de información socioeconómica en situaciones de desastre, facilitando la identificación de afectados y necesidades prioritarias.
Sistema de Comando de Incidentes (SCI): Se incorpora un nuevo numeral (6.4.4) en el artículo segundo del decreto original. Este establece la obligatoriedad de implementar el SCI durante la fase de respuesta a emergencias. Este sistema permite:
- Organizar operaciones de corto y largo plazo en terreno.
- Facilitar el trabajo integrado entre instituciones.
- Definir un plan gradual de implementación por parte del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), el cual debe ser elaborado en un plazo de 90 días desde la publicación del decreto.
Sistema de Evaluación de Daños y Necesidades: Se realizan modificaciones al numeral 7 del artículo segundo:
- Objetivo: Normalizar el registro de información de emergencia a nivel nacional para evaluar el impacto de desastres.
- Herramientas principales:
Ficha Básica de Emergencia (FIBE): Instrumento aplicado en terreno para caracterizar socioeconómicamente a los afectados y sus familias.
Ficha Básica de Emergencia Hídrica (FIBEH): Similar a la FIBE, pero enfocada en emergencias por déficit hídrico.
Responsabilidades:
- La Subsecretaría de Servicios Sociales administra el Sistema de Información Social en Emergencias (SISE), que recopila y gestiona los datos socioeconómicos obtenidos.
- Las municipalidades deben coordinar el levantamiento de información con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
Gestión coordinada en distintos niveles: El decreto detalla responsabilidades en la aplicación de las fichas FIBE y FIBEH en emergencias de:
- Nivel comunal: Liderado por las municipalidades.
- Nivel provincial: Coordinación de equipos bajo la dirección regional de SENAPRED.
- Nivel regional y nacional: Colaboración entre SENAPRED y el Ministerio de Desarrollo Social.
Protección de datos personales:
- Se asegura que los datos recolectados sean tratados conforme a la Ley Nº 19.628 sobre Protección de la Vida Privada, velando por los derechos de los titulares.
- Estas modificaciones buscan modernizar el marco normativo del Plan Nacional de Emergencia, fortaleciendo la capacidad de respuesta y coordinación ante desastres a nivel nacional.
El decreto también establece la creación de un plan de trabajo para implementar gradualmente estas normas, a ser elaborado por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) en un plazo de 90 días.
Según el documento, estas actualizaciones buscan garantizar una respuesta más eficaz y coordinada en todos los niveles administrativos, desde lo comunal hasta lo nacional, contribuyendo a minimizar el impacto de los desastres en la población y la infraestructura.
Descarga el Decreto Exento N° 2724 del 2024 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública
Este contenido esta reservado para nuestros miembros premium, accede como miembro. Si todavía no eres miembro, accede con el link naranjo de patreon, para convertirte en miembro y poder acceder a todo el contenido descargable.