Alerta sobre los riesgos y recomendaciones para mejorar la salud laboral

El estilo de vida sedentario y la adopción masiva de puestos de trabajo en postura sentada son fenómenos crecientes que presentan importantes desafíos para la salud pública y la productividad empresarial. Según una reciente nota técnica, los cambios culturales y tecnológicos han llevado a la transformación del trabajo desde actividades nómadas hacia labores predominantemente sedentarias, lo que ha provocado una serie de trastornos en la salud de los trabajadores.

El documento advierte que, aunque trabajar sentado ayuda a reducir la fatiga derivada de mantenerse de pie y facilita la concentración en tareas cognitivas, también genera consecuencias negativas. Entre ellas se encuentran alteraciones orgánicas y enfermedades no transmisibles, como problemas cardiovasculares, respiratorios y musculares, que afectan tanto el bienestar de las personas como la productividad empresarial.

Sedentarismo, un riesgo global

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad prematura, atribuyéndose un millón de muertes anuales solo en Europa. En sectores como finanzas, telecomunicaciones y administración pública, el 92% de los trabajadores pasa la mayor parte de su jornada laboral sentados, según datos de la Encuesta Europea sobre Riesgos Nuevos y Emergentes (ESENER 2019).

La situación no es muy distinta en Chile. La Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo y Salud (ENETS 2009-2010) muestra que el 72% de los trabajadores no realizó actividad física durante los últimos 30 días, siendo las mujeres las más afectadas por el sedentarismo. A medida que aumenta la edad, también se reduce la actividad física, exacerbando los riesgos de salud.

Beneficios de la actividad física

El documento destaca que la actividad física reduce significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes, además de mejorar la salud mental y la capacidad cognitiva. La OMS recomienda que los adultos dediquen al menos 150 minutos semanales a actividades físicas moderadas para mitigar los efectos del sedentarismo.

Recomendaciones para empleadores y trabajadores

Aunque en Chile no existe una normativa específica para gestionar los riesgos del trabajo sedentario, el documento sugiere varias medidas que pueden implementar tanto empleadores como trabajadores:

Para empleadores:

  • Diseñar puestos de trabajo que combinen actividades sentadas y de pie.
  • Incluir pausas activas durante la jornada para reducir el impacto del sedentarismo.
  • Crear espacios que fomenten la movilidad, como áreas para reuniones de pie.
  • Fomentar capacitaciones y talleres sobre la importancia de la actividad física.

Para trabajadores:

  • Realizar pausas frecuentes cada 20-30 minutos para levantarse y estirarse.
  • Elegir caminar en lugar de enviar correos electrónicos dentro de la oficina.
  • Usar escaleras en lugar del ascensor y estacionar lejos del lugar de trabajo.
  • Mantenerse hidratado, lo que también fomenta la movilidad.

Descarga la Nota Técnica N° 91 del ISP

Este contenido esta reservado para nuestros miembros premium, accede como miembro. Si todavía no eres miembro, accede con el link naranjo de patreon, para convertirte en miembro y poder acceder a todo el contenido descargable.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *