estudio de carga de combustible

Estudio de carga de combustibles

¿Qué es un estudio de cargas combustibles?

En primer lugar, es la obligación legal contenida en el artículo 4.3.3 de la OGUC.

Este estudio además permite determinar si los elementos de construcción cumplen con el estándar de resistencia al fuego de una edificación. Este estándar nos permite saber si la construcción puede resistir una determinada cantidad de tiempo ante un posible incendio y el edificio no colapse cuando las personas estén evacuando.

Necesitas Hacer tu Estudio de Carga?

Destino para los cálculos de carga de combustible

Los cuatro destinos que tienen que ser calculados en base a las normas chilenas son:

  • Lubricantes y combustibles
  • Supermercados y centros comerciales
  • Establecimientos industriales
  • Establecimientos de bodegaje

Por lo tanto, si tengo un edificio con alguna de las destinaciones anteriores, tengo la obligatoriedad de elaborar un estudio de carga de combustible, determinar cuál va a ser la categoría del edificio y cuáles van a ser los estándares de resistencia al fuego que establece la norma que se debe cumplir.

¿Cómo determino la categoría de un edificio que no se encuentra en el listado anterior?

La OGUC establece mediante tablas con variantes como la destinación, los metros cuadrados y/o la carga de ocupación del edificio cual será la categoría que tendrá dicho edificio.

Categorías de los edificios

Existen 4 categorías, y definen cual va a ser el estándar de resistencia al fuego que deben tener los elementos constructivos para cada categorización, las cuales son:

  • Categoría A
  • Categoría B
  • Categoría C
  • Categoría D

¿Para qué sirve un estudio de carga de combustible?

Sirve para categorizar un edificio y una vez categorizado poder determinar cuál es el estándar de resistencia al fuego que debe tener cada uno de sus elementos constructivos, para que las edificaciones estén debidamente preparadas frente a un incendio y sean capaces de contener un determinado incendio, sin perder sus propiedades de contención, es decir, que permita una evacuación en el plazo estimado en el plan de emergencia y permita a bomberos saber y realizar maniobras de rescate en caso de ser necesario.

¿Qué pasa si no hago el estudio de carga de combustible?

La OGUC establece que, al no tener un estudio de carga de combustible, el edificio debe proyectar el edificio en “Categoría A”, esta es la de mayor estándar.

¿Cuándo se debe hacer un estudio de carga de combustible?

Este estudio deber realizarse cuando:

  • Se va a edificar
  • Cambiar la destinación de un edificio
  • El material que almacena el edificio será cambiado por uno distinto.

¿Quién debe realizar el estudio de carga de combustible?

La OGUC indica que este estudio debe ser realizado por un profesional idóneo, en este caso los Expertos en Prevención de Riesgos califican como profesionales idóneos.

12 thoughts on “¿QUÉ ES UN ESTUDIO DE CARGA DE COMBUSTIBLES?”
  1. Hola!
    ¿Cuánto se debería cobrar aproximadamente por un trabajo de cálculo de carga combustible?

    Saludos!

    1. Hola Claudio, la verdad yo no manejo los precios de los servicios, podrías consultarle a Jonatan o cotizar una mentoría con el para orientación respecto a los temas de cobros por servicios, ya que implican muchas variables, entre ella el tipo de empresa, los metros cuadrados, la ubicación de la empresa, si almacena o no sustancias y que sustancias almacena, etc

    2. Generalmente se utilizan tres (3) criterios para cobrar, aunque depende de cada profesional. Es recomendable considerar las HH (horas hombre) con un valor de entre 1 y 1.5 UF, la superficie en m2. y la complejidad del contenido. Entonces un estudio básico de una pequeña bodega con contenido no peligroso podría partir en unas 10 Uf y aumentar según los m2 y la complejidad del contenido, materialidad y equipamiento. a eso le debes sumar otro delta si tienes que salir de tu comuna o región.

      Saludos

  2. Hola, necesito cotizar un estudio de carga combustible para un lugar que almacena envases plástico del tipo IBC que contuvieron alguna sustancia peligrosa en su mayoría corrosivo, la cantidad a almacenar es de 1200 envases mensuales

  3. El estudio de carga combustible es un informe técnico elaborado por un profesional especialista que tiene por objetivo determinar la cantidad total de calor que se desprendería por combustión completa al incendiarse totalmente un edificio o parte de él.
    El Estudio se puede desarrollar en tres tipos de evaluaciones:
    • Con la evaluación de los materiales, elementos, componentes, instalaciones y contenidos de los edificios señalados en la tabla 3 del artículo 4.3.4. OGUC. Se obtiene la clasificación de resistencia al fuego de sus elementos de construcción señalados (art. 4.3.3. OGUC.)

    • El Estudio de Carga Combustible permite junto a otros requisitos, prescindir de protección contra el fuego en las edificaciones de un piso realizadas con elementos de construcción no combustible que tengan una carga de ocupación inferior a 100 personas y una carga combustible media inferior a 250 MJ/m2. En todos sus recintos.

    • El Estudio de Carga Combustible también puede ser elaborado para aumentar de 20 a 40 m. la distancia de evacuación o longitud del vestíbulo, galería o pasillo de salida de un edifico, entre la escalera interior y el espacio exterior comunicado a la vía pública, en atención a los requisitos del artículo 4.2.12. OGUC. Cuya evaluación requiere demostrar un riesgo de incendio reducido, revestimiento de materiales no combustibles y una densidad de carga combustible inferior a 100 MJ/m2.
    Los Estudios de Carga Combustible también pueden ser desarrollados en estudios de seguridad y/o evaluaciones de riesgo de incendio para complementar criterios de protección pasiva y activa contra el fuego.
    Respecto de la categorización de resistencia al fuego que ustedes señalan, tienen un error de concepto o puede ser, sólo de redacción.
    La resistencia al fuego de los edificios se clasifica en 4 tipos (a, b, c, d), no categorías y son con minúscula no con mayúscula, dado que las letras mayúsculas se utilizan para clasificar los edificios conforme a los materiales predominantes a emplear y al tipo de estructura que según el art. 5.3.1 OGUC, son las clases: A,B,C,D,E,F,G,H,I.
    Hay otro concepto que utilizas que se puede mejorar, eso de las propiedades de contención es un poco ambiguo y tampoco es correcto que el estudio permite la evacuación en el plazo estimado en el plan de emergencia.
    El Estudio de Carga Combustible puede ser parte del análisis y evaluación de la protección pasiva de una edificación. Entonces es más adecuado señalar que los elementos de construcción con resistencia al fuego permiten aislar la estructura de los efectos del fuego durante un determinado lapso de tiempo, retardando su propagación y acción bajo el concepto de compartimentación y/o permitiendo la evacuación de sus ocupantes antes del eventual colapso de la estructura (estabilidad estructural)
    Es correcto señalar que la resistencia al fuego de una estructura permite un lapso de tiempo para la llegada e intervención de Bomberos. No obstante, el Estudio de Carga Combustible no sirve o no influye directamente en este conocimiento. Es más bien la clasificación de las tablas 1, 2 3 del art. 4.3.3. OGUC el que “sirve” como ustedes señalan. Eso si para que los bomberos puedan trabajar con margen de seguridad, el tipo de resistencia al fuego del edificio debe estar señalado en la ficha técnica de intervención de Bomberos DDU 235 Minvu, aunque la ficha y lo planos que señala la circular lamentablemente no lo considera, pero se puede incorporar en la descripción de la estructura principal. Ese es un dato importante, para el puesto de mando de Bomberos y tener un dato relevante para sumar al análisis de colapso estructural durante la emergencia.
    El Estudio de Carga Combustible no sirve al menos no directamente para determinar plazo estimado de evacuación en el plan de emergencia. La clasificación de resistencia al fuego de los edificios y en general toda nuestra normativa de incendios es prescriptiva, entonces, los tiempos de evacuación ya fueron considerados en las estrategias de la norma. Evidentemente no es adecuado señalar que si la resistencia al fuego del edificio es F-120, tengo hasta dos horas para evacuar. Eso no tiene sentido práctico. Para los estudios de evacuación hay normativa y estrategias, Para los “Planes de emergencia también hay normativas y estrategias.

  4. Hola estimados:
    Quisiera consultar sobre el formato que utilizan para realizar informes de carga combustibles que utilizan en sus videos guías, dónde se puede conseguir? Saludos!!

    1. Estimado Jorge, junto con saludar, estamos trabajando en un formato tipo para subirlo en los próximos días.Cuando esté listo estaremos informandolo.
      Slds.

    2. Puedes usar cualquier formato que descargues de internet para comenzar, ninguno va a ser el que finalmente entregues a tu cliente, el formato es una guía si es tu primer informe, pero más importante es entender la metodología y los alcances de tu asesoría. Si alguien te propone un formato único mmm te está haciendo un mal favor. El informe va a variar si es un supermercado con Bodegas y locales comerciales, si es sólo un local comercial, si es un centro comercial, una bodega con sustancias peligrosas o una industria con múltiples recintos. te recomiendo dominar la norma primero, tanto| la OGUC como las NCh.
      – DS 47/92 1992: Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
      – NCh. 933/97: Prevención de Incendios en edificios – Terminología
      • NCh 1916 Of. 99 1999: Prevención de Incendio en Edificios Determinación de las cargas de
      combustible.
      • NCh 1993 Of. 98 1998: Prevención de Incendio en Edificios Clasificación de los edificios Según su
      densidad de carga de combustible media y densidad de carga de combustible puntual máxima.

      En General los informes tienen:
      1. Portada
      2. Generalidades
      3. Alcance
      4. Objetivos del Estudio
      5. Definiciones
      6. Normativa Aplicable
      7. Metodología
      8. Descripción del/los Edificio/s (incluir planos y características de compartimentación)
      9. Descripción del Contenido (incluir fotografías de máquinas, equipos, insumos, productos)
      10. Evaluación Densidad de Carga Combustible Media
      11. Evaluación Densidad de Carga Combustible Puntual Máxima
      12. Resultados
      13. Recomendaciones
      14. Conclusión

      1. Gracias por la orientación, me fue de mucha ayuda. Quisiera consultar sobre un tema del Estudio de Cargas. Por ejemplo, tengo un tanque fijo de tanques GLP en el patio de una empresa. ¿Ahí solo debería considerar la carga combustible de este del total del recinto? Lo pregunto porque, al no estar en una edificación, no habrían requerimientos según la OGUC, ¿o me equivoco?

        1. Estimado Jorge, primero que todo se debe tener en claro para que necesita el estudio de Carga Combustible, si es para el GLP o para algún estudio en especifico? osea, para qué le solicitaron el EECC es lo primero que se debe saber.

        2. Hola Jorge, depende, eventualmente podrías necesitar un estudio de carga combustible y un análisis de riesgo y consecuencia si no cumples con distancias de seguridad de un Estanque Fijo de GLP a la estructura combustible de algún recinto como una bodega suspel de la empresa. El estanque de GLP será tratado como una sustancia peligrosa y depende de los kilos o toneladas tiene una evaluación distinta. por ejemplo, si es un estanque surtidor de GLP deberás mirar la norma chilena 2103 y la NFPA 58. te recomienda mirar el DS 43 y la guía minal para análisis de riesgo y consecuencia. y ojo que el almacenamiento, transporte y distribución de GLP tiene normas sectoriales como el DS 108 (reglamento de seguridad)

          Saludos

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *