Nota técnica N°116 del ISP
El objetivo del documento es establecer orientaciones respecto a la terminología y la implementación de las diversas intervenciones asociadas a las pausas laborales.
La nota aborda la confusión terminológica en torno a prácticas como “pausas activas,” “pausas saludables,” y “gimnasia de pausa”. Se destaca que la lógica inicial de las pausas se estableció para actividades físicas extenuantes, pero la expansión de trabajos sedentarios ha impulsado programas para contrarrestar la inactividad física.
[/publico}
El documento proporciona claridad sobre términos fundamentales:
- Actividad Física: Cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que genere un gasto energético mayor al de reposo. Incluye actividad física ocupacional o laboral.
- Ejercicio: Subcategoría de la actividad física, planificada, estructurada y repetitiva, con el fin de mejorar o mantener la forma o estado físico, el rendimiento o la salud.
- Pausa Laboral: Interrupción de las actividades laborales para generar un descanso o una actividad compensatoria específica. Se clasifican en no estructuradas (ej. por fallas de máquinas) y estructuradas (ej. para descanso, activación o alimentación).
- Micro Pausa: Pausas de corta duración (algunos segundos hasta pocos minutos), a menudo no programadas, que no aseguran el descanso suficiente para recuperarse de exigencias físicas o mentales. Un ejemplo es la “micro pausa activa” de 2 a 3 minutos cada 30 minutos.
- Gimnasia Laboral: Conjunto de prácticas físicas colectivas, con estructura y objetivos definidos, realizadas antes, durante o después de la jornada. Posee tres vertientes:
- Preparatoria: Antes del trabajo (10-15 min) para activar estructuras de mayor demanda.
- Compensatoria o de Pausa: Interrumpe tareas (generalmente 10-15 min). Para baja exigencia física busca activar estructuras sub demandadas, y para alta demanda física u cognitiva se orienta al descanso fisiológico y mental.
- De Relajación: Al final de la jornada, buscando relajar las estructuras más demandadas (elongación, respiración, meditación).
Limitaciones y Orientaciones para la Implementación
El ISP advierte que no se debe atribuir mejoras en los indicadores de salud como un efecto directo y simplista de la incorporación de pausas, dado el carácter multidimensional de los trastornos y enfermedades. La evidencia sobre la efectividad de las pausas como herramienta preventiva aún presenta gran heterogeneidad.
[publico]
No obstante, la nota subraya la utilidad de los programas de entrenamiento de fuerza dinámica y resistencia muscular para prevenir y controlar trastornos musculoesqueléticos, siempre y cuando sean guiados por profesionales.
Entre las orientaciones para la implementación de pausas en el trabajo, el ISP recomienda:
- Priorizar la eliminación y/o sustitución de factores potencialmente dañinos antes de incorporar pausas.
- Incluir las pausas en las políticas de la empresa y asegurar el compromiso y adherencia.
- Considerar la variabilidad de las personas (edad, condición física, etc.).
- Las actividades deben ser sencillas, progresivas y regulares.
- Capacitar a los trabajadores para que comprendan su importancia.
- La gimnasia laboral debe ser guiada y supervisada por profesionales competentes.
- En general, las pausas deben ser frecuentes y de corta duración durante toda la jornada (idealmente cada 20-30 minutos), especialmente en tareas de repetitividad o postura sedente mantenida.
Descarga la Nota técnica N°116 del ISP
Este contenido esta reservado para nuestros miembros premium, accede como miembro. Si todavía no eres miembro, accede con el link naranjo de patreon, para convertirte en miembro y poder acceder a todo el contenido descargable.
