Protocolo influenza Aviar

Los objetivos de este protocolo son:

  • Establecer los lineamientos para la vigilancia en los trabajadores expuestos a influenza aviar (IA).
  • Estandarizar las prácticas de los organismos administradores para la ejecución y aplicación del testeo de casos en trabajadores expuestos a influenza aviar.
  • Estandarizar las acciones de coordinación para el abordaje de trabajadores/as expuestos a influenza aviar.
  • Establecer las acciones/ procedimientos de las empresas y actividades ante un caso confirmado de influenza aviar en humanos.
  • Indicar los EPP recomendados para trabajadores expuestos.

El presente protocolo va dirigido a toda la población de trabajadores que realicen tareas donde se encuentren expuestos a influenza aviar y que dentro de su centro de trabajo o por la naturaleza de sus funciones, se hayan confirmado casos positivos o con sospecha de influencia aviar en aves o mamíferos.

Las tareas consideradas de riesgos son:

  • Labores de recolección y entierro de aves muertas u otro animal infectado.
  • Labores de relleno sanitario o lugar donde se dispondrá las aves muertas u otros animales con sospecha de IA.
  • Labores de recolección de muestras de aves o animales muertos, o con sospecha de IA
  • Labores de fiscalización de planteles con foco de IA. 
  • Trabajadores que realicen labores de planteles avícolas.
  • Trabajador de refugios animales silvestres o zoológicos que mantengan contacto con aves o sus desechos.
  • Labores relacionadas al manejo de guano provenientes de aves.
  • Trabajador de predio agrícola que maneje aves u otros animales.

El protocolo de vigilancia deberá ser aplicados por los organismos administradores y administradores delegados del seguro de la ley 16.744, para realizar la vigilancia por influencia aviar en sus entidades adherida, con toda la información entregada por a SEREMI de salud correspondientes a cada región, también deberá ser aplicado por las SEREMI de salud en el ejercicio de sus funciones de fiscalización e investigación epidemiológica y ambiental.

Las entidades empleadoras deberán realizar las acciones que las autoridades sanitarias determinen para el control y manejo de influenza aviar en humanos.

En caso de sospecha o confirmación de influenza aviar en animales, enfermos o muertos, la entidad empleadora debe seguir instrucciones del control zoosanitario que establezca la autoridad competente ósea el SAG, SERNAPESCA u otra institución designada.

Descargar Protocolo de Vigilancia por exposición a Influenza Aviar

Este contenido esta reservado para nuestros miembros premium, accede como miembro. Si todavía no eres miembro, mira nuestros planes de membresía.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *