¿Qué es la gripe Aviar?

La influenza aviar (IA) es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta tanto a las aves domésticas como a las silvestres. Aunque con menos frecuencia, también se han aislado virus de influenza aviar en especies de mamíferos, así como en seres humanos. Esta enfermedad compleja está causada por virus divididos en múltiples subtipos según dos proteínas de superficie: Hemaglutinina (H), que van desde 1 a 18 y Neuraminidasa (N), que van desde 1 a 9, es decir lo subtipos pueden ser H5N1, H5N3, H5N8, etc. Estos virus, por sus características genéticas, evolucionan con gran rapidez. La enfermedad ocurre en todo el mundo, pero los diferentes subtipos son más frecuentes en ciertas regiones.

En general, las múltiples cepas del virus de influenza aviar pueden clasificarse en dos categorías en función de la gravedad de la enfermedad en las aves de corral:

  • Influenza Aviar de Baja Patogenicidad (IABP) que, típicamente, causa pocos o ningún signo clínico;
  • Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) que puede causar signos clínicos graves y, potencialmente, altos índices de mortalidad.

¿Qué hacer en caso de que mis aves presenten mortalidad o se vean enfermas con síntomas respiratorios y/o nerviosos?

En caso de observar a mis aves muertas o con signos respiratorios y/o nerviosos sin una causa aparente, comuníquese inmediatamente con la oficina local del SAG más cercana para que sean revisadas por profesionales del Servicio.

¿Qué es el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)?

En Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) es la entidad encargada de implementar los protocolos para prevenir y controlar la propagación de la gripe aviar. El SAG tiene establecido un plan de contingencia que incluye medidas de bioseguridad en granjas avícolas, inspecciones periódicas y pruebas de detección en aves, y restricciones en la importación de aves y productos avícolas de países afectados por la enfermedad.

En caso de detección de un brote de gripe aviar en Chile, se activa el Plan Nacional de Emergencia Sanitaria de Avicultura (PNE). Este plan establece medidas adicionales, como la eliminación de aves infectadas, la desinfección de instalaciones y la restricción del movimiento de aves y productos avícolas en las zonas afectadas.

Es importante señalar que, como medida preventiva, se recomienda a la población mantener una buena higiene personal y evitar el contacto con aves enfermas o muertas. Además, se aconseja cocinar adecuadamente la carne de ave antes de consumirla para prevenir cualquier riesgo de contagio.

Es importante seguir las recomendaciones y protocolos establecidos por las autoridades competentes para prevenir la propagación de la gripe aviar en Chile.

Protocolos gripe aviar del Servicio Agrícola y Ganadero

Los protocolos para la prevención y control de la gripe aviar en Chile son establecidos y aplicados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). A continuación, te proporciono información sobre algunos de los protocolos más importantes:

  1. Plan Nacional de Vigilancia de la Influenza Aviar: Este plan establece un sistema de monitoreo y vigilancia permanente para detectar la presencia de la enfermedad en el país. Se realizan inspecciones periódicas a granjas avícolas y se toman muestras para realizar pruebas de detección.
  2. Medidas de bioseguridad: El SAG ha establecido un conjunto de medidas de bioseguridad que deben ser aplicadas en granjas avícolas para prevenir la introducción y propagación de la gripe aviar. Estas medidas incluyen el control del acceso a las instalaciones, la desinfección de equipos y vehículos, el uso de ropa y calzado exclusivo para el personal de la granja, entre otras.
  3. Restricciones en la importación de aves y productos avícolas: El SAG ha establecido medidas para restringir la importación de aves y productos avícolas de países afectados por la gripe aviar. Esto es una medida de prevención para evitar la entrada de la enfermedad al país.
  4. Eliminación de aves infectadas: En caso de detectarse un brote de gripe aviar en alguna granja, el SAG procede a la eliminación de las aves infectadas y a la desinfección de las instalaciones.
  5. Plan Nacional de Emergencia Sanitaria de Avicultura (PNE): El PNE establece medidas adicionales para el control de un brote de gripe aviar, como la restricción del movimiento de aves y productos avícolas en las zonas afectadas y la implementación de medidas de vigilancia sanitaria en las granjas avícolas cercanas.

Es importante seguir las recomendaciones y protocolos establecidos por el SAG para prevenir la propagación de la gripe aviar en Chile.

Descarga Marco Normativos sobre Gripe Aviar del SAG.

Descarga Resolución Nº 7.192 “Declara emergencia zoosanitaria y activa Sistema Nacional de Emergencia del Servicio Agrícola y Ganadero”

Este contenido esta reservado para nuestros miembros premium, accede como miembro. Si todavía no eres miembro, accede con el link naranjo de patreon, para convertirte en miembro y poder acceder a todo el contenido descargable.

Descargar Resolución Nº 7.589 “ Establece suspensión de autorizaciones de caza, captura, recolección de huevos y crías de aves silvestres, en el marco de los artículos 16, 17, 18 y 20 del D.S. N° 5 de 1998, del Ministerio de Agricultura, por contingencia sanitaria de influenza aviar patogenicidad”

Este contenido esta reservado para nuestros miembros premium, accede como miembro. Si todavía no eres miembro, accede con el link naranjo de patreon, para convertirte en miembro y poder acceder a todo el contenido descargable.

Link sobre influenza Aviar en Chile del Servicio Agrícola ganadero

Link sobre primer humano infectado con Gripe Aviar

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *